Blog

04 junio 2021

PESQUERÍAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA AMENAZADAS

Los ecosistemas de la Amazonía son muy conocidos como un “hotspot” para la biodiversidad. Sin embargo, su importancia también yace en los servicios ecosistémicos que provee. Los ríos Amazónicos proveen servicios como la seguridad alimentaria (pesca y agua), abastecimiento de agua y regulación de flujo, productividad primaria, recreación, y ecoturismo (Furch & Junk, 1997; Latrubesse et al., 2017). En el Ecuador, los ecosistemas acuáticos amazónicos poseen cientos de especies de peces de las cuales muchas proveen alimento a las comunidades humanas a través de la pesquería artesanal. Los peces de agua dulce son importantes para comunidades indígenas ya que para muchas son su principal fuente de proteína y grasa (Berlin & Markell, 1977; Dufour, 1983; Durango Telio, 2013; Sirén, 2011).

No obstante, los ecosistemas acuáticos amazónicos están amenazados debido a perturbaciones antropogénicas como la pérdida de hábitat, cambio climático, contaminación y sobrexplotación, poniendo en peligro a las especies utilizadas y a las personas que dependen de ellas. Además, al estar expuestas a la contaminación del agua, muchas de las especies de peces comercializadas también han sido identificadas como una potencial fuente de ingestión de metales pesados para poblaciones humanas (Sirén, 2011; Webb et al., 2004). En contraste con otros países de la cuenca del río Amazonas, en el Ecuador no hay una regulación del gobierno en pesquerías de agua dulce, ni tampoco un monitoreo permanente sobre las pesquerías Amazónicas. Por lo tanto, estas actividades se realizan de manera informal. No existen registros de pescadores artesanales, botes pesqueros, de los desembarques de pescado anuales y no existe un control sobre los productos que son vendidos en los mercados artesanales. Esto también significa que no hay un control sobre el estado de conservación de las especies económicamente importantes y, mucho menos, un control sobre el estado de contaminación con metales pesados en los peces que se comercializan.

Debido a los antecedentes mencionados, un estudio preliminar se realizó en puertos de desembarque de la Amazonía ecuatoriana donde encontraron que del 30 al 50% de todas las capturas están por debajo de los requerimientos de tamaño mínimo, de acuerdo a legislaciones de otros países de la cuenca amazónica con especies similares (Burgos, 2019) . Gracias a este estudio y otros proyectos etnozoológicos se sabe que las especies comúnmente explotadas en la Amazonía representan al menos 36 especies de 13 familias pertenecientes a seis órdenes (Siluriformes, Characiformes, Osteoglossiformes, Myliobatiformes, Cichliformes and Perciformes) (Burgos, 2019; Durango Telio, 2013; Sirén, 2011). Muchas de las especies comercializadas están clasificadas como “vulnerables” o “en peligro” por la Lista Roja Nacional de Peces de Agua Dulce de Ecuador (Aguirre et al., 2019). Tal es el caso de especies de gran talla como el bagre dorado (Zungaro zungaro), bagres migratorios (Pseudoplatystoma spp, Brachyplatystoma spp), paiche (Arapaima gigas) y sábalos (Brycon spp). Las especies de peces comercializadas enfrentan una fuerte presión por parte de las pesquerías, que, en conjunto con la alta degradación de hábitats, amenaza la biodiversidad de peces y la salud y seguridad alimentaria de comunidades indígenas.

Con el objetivo de mejorar la preocupante situación de las especies comercializadas y salvaguardar la seguridad alimentaria de comunidades indígenas, las instituciones de manejo deberían enfocar sus esfuerzos en: (1) restaurar ecosistemas acuáticos degradados, (2) llenar vacíos en el conocimiento de la historia natural, ecología y taxonomía de especies de peces y (3) establecer un sistema nacional de monitoreo y control de pesca de peces de agua dulce.

Bibliografía: 

Aguirre, W., Anaguano-Yancha, F., Burgos-Morán, R., Carrillo-Moreno, C., Guarderas, L., Jácome-Negrete, I., Jiménez-Prado, P., Laaz, E., Nugra, F., Revelo, W., Rivadeneira, J., Utreras, V., & Valdiviezo-Rivera., J. (2019). Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador. Dirección nacional de biodiversidad.

Berlin, E. A., & Markell, E. K. (1977). An assessment of the nutritional and health status of an aguaruna jivaro community, amazonas, Peru. Ecology of Food and Nutrition, 6, 69–81. https://doi.org/10.1080/03670244.1977.9990483

Burgos, R. (2019). Diagnóstico de la situación actual de los Recursos Pesqueros Amazónicos del Ecuador. March. https://doi.org/10.5281/zenodo.2582594

Dufour, D. L. (1983). Nutrition in the northwest Amazon: Household Dietary Intake and Time-Energy Expenditure. In R. B. Hames & W. T. Vickers (Eds.), Adaptive responses of native amazonians (pp. 329–355). Academic pRESS.

Durango Telio, P. E. (2013). Evaluación socio-económico del uso de la pesca artesanal en cuatro comunidades Kichwa de la ribera del río Napo, Ecuador.

Furch, K., & Junk, W. J. (1997). Physicochemical Conditions in the Floodplains. In The Central Amazon Floodplain (pp. 69–108). Springer Berlin Heidelberg.

Latrubesse, E. M., Arima, E. Y., Dunne, T., Park, E., Baker, V. R., Horta, F. M., Wight, C., Wittmann, F., Zuanon, J., Baker, P. A., Ribas, C. C., Norgaard, R. B., Filizola, N., Ansar, A., Flyvbjerg, B., & Stevaux, J. C. (2017). Damming the rivers of the Amazon basin. Nature, 546(7658), 363–369. https://doi.org/10.1038/nature22333

Sirén, A. (2011). El Consumo de pescado y fauna acuática silverstre en la Amazonía ecuatoriana.

Webb, J., Mainville, N., Mergler, D., Lucotte, M., Betancourt, O., Davidson, R., Cueva, E., & Quizhpe, E. (2004). Mercury in Fish-eating Communities of the Andean Amazon , Napo River Valley , Ecuador. EocHealth 1, 1, 59–71. https://doi.org/10.1007/s10393-004-0063-0

Por: Daniel Escobar-Camacho 
Créditos de foto: José Montoya, Jessica Pacheco, Daniel Escobar-Camacho